Se aprueba oficialmente por el MESCyT la Maestría en Planificación y Gestión de Proyectos para un Desarrollo Sostenible: una apuesta estratégica por el desarrollo rural en República Dominicana (Mayo 2025).

La Universidad del Caribe (UNICARIBE) y la Metauniversidad https://principiosirametauniversidad.com/ anuncian con orgullo la aprobación oficial de la Maestría en Planificación y Gestión de Proyectos para un Desarrollo Sostenible, un programa pionero en República Dominicana que responde a los desafíos del desarrollo rural, la sostenibilidad y la transformación social desde una perspectiva interdisciplinaria e internacional.

Un programa de excelencia académica internacional
Con una duración de 18 meses (51 créditos), esta maestría semipresencial es el primer programa lanzado por la Metauniversidad, una innovadora red que integra universidades, empresas y cooperativas de 12 países de América Latina y el Caribe.

Más de 12 doctores y 4 catedráticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de su grupo de investigación GESPLAN, con amplia trayectoria internacional, participan en este programa, aportando su experiencia en planificación de proyectos de desarrollo rural, gestión sostenible y colaboración con organismos multilaterales. A ellos se suman doctores y expertos nacionales de la FAO República Dominicana y de UNICARIBE, fortaleciendo la pertinencia local del programa.

Compromiso con el desarrollo rural dominicano
La maestría está orientada a formar líderes capaces de planificar y dirigir proyectos de desarrollo sostenible, con un enfoque centrado en el medio rural. Su objetivo es generar un impacto real en la mejora de las condiciones de vida en territorios rurales, mediante modelos como el enfoque Working With People (WWP) y herramientas de gestión participativa, planificación territorial, innovación tecnológica y evaluación de la sostenibilidad.

Además, se incluyen espacios de aprendizaje aplicados —los llamados “laboratorios vivos” de la Metauniversidad— que se desarrollarán en el terreno, en zonas como Mao y Santiago Rodríguez. Estos laboratorios integran casos reales en colaboración con universidades, empresas, cooperativas y la FAO.

Inversión responsable como eje transversal
La maestría es también pionera por integrar los Principios de Inversión Responsable en Agricultura y Sistemas Alimentarios (IRA), implementados en numerosos territorios a través de la Metauniversidad. Esta alianza promueve un enfoque centrado en las personas y en la construcción de principios éticos para el desarrollo sostenible, impulsando una inversión pública y privada responsable en los territorios. Así, se capacita a profesionales y gestores para aplicar estos principios en proyectos transformadores.

Modelo educativo innovador basado en competencias y estándares IPMA
El programa se imparte bajo el modelo semipresencial (b-learning) de UNICARIBE, combinando plataformas tecnológicas como Blackboard con clases presenciales. Se estructura en cinco módulos que integran formación técnica, investigación aplicada y redacción científica, culminando con la presentación de una tesis de fin de máster con impacto real.

Este programa se distingue por adoptar un modelo de aprendizaje por competencias, alineado con los estándares internacionales de la International Project Management Association (IPMA). Los estudiantes desarrollarán capacidades técnicas, personales y contextuales reconocidas a nivel global, lo que les permitirá acceder a procesos de certificación internacional y liderar proyectos con impacto local y proyección global.

La experiencia académica se sustenta en un enfoque práctico e interdisciplinario que combina teoría y acción, abarcando desde la formulación y evaluación de proyectos hasta la gestión sostenible de territorios, energías renovables, seguridad alimentaria y participación ciudadana.

Este programa marca un hito para la República Dominicana, posicionando a UNICARIBE como referente en la formación de profesionales y gestores comprometidos con el desarrollo sostenible. Las inscripciones ya están abiertas para la primera cohorte.

Autor:
Dr. Adolfo Cazorla – Coordinador General, MetaunIveRsidAd
.