Este artículo científico publicado recientemente en una las revistas más prestigiosas del tema de Energías Renovables y Sustentables de la editorial ELSEVIER Renewable and Sustainable Energy Reviews fruto del trabajo entre investigadores del Tecnológico de Monterrey, la Universidad del Caribe (UNICARIBE) y su Centro de Investigación CAYEI, presenta los escenarios energéticos de México en 2050. En efecto, un país con 144 millones de habitantes y un futuro energético incierto.
Este estudio nos ayuda a visualizar dos caminos posibles. El primero, si México sigue como hasta ahora, podría consumir mucha más energía proveniente de combustibles fósiles, aumentando las emisiones de CO2 y agravando el cambio climático. El segundo camino, mucho más ambicioso, propone un futuro limpio y sostenible. Para lograrlo, se necesita reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles, apostar por la electricidad proveniente de energías renovables, los biocombustibles y el hidrógeno, y cambiar los hábitos de los habitantes del país. Este cambio no es solo tecnológico, también implica un compromiso de todos los mexicanos: Desde las decisiones que se toman en el día a día hasta las inversiones en infraestructura y las políticas públicas. El estudio nos muestra que es posible construir un futuro más verde, pero requiere un esfuerzo conjunto y urgente.
Los resultados de este trabajo concluyen que, para combatir el cambio climático, es urgente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el CO2, provenientes del transporte. Este estudio se enfoca en México y propone una forma de analizar y planificar cómo lograr una transición energética sostenible en este sector. Crearon seis escenarios, desde uno "Como de Costumbre" (BAU) hasta uno de "Cero Emisiones Netas", considerando aspectos ambientales, socioeconómicos, tecnológicos y de gobernanza. Los escenarios exploran diferentes combinaciones de energías limpias como electricidad, hidrógeno, biocombustibles y una reducción gradual de combustibles fósiles. La electrificación del transporte juega un papel crucial en la descarbonización. Los resultados muestran que es posible reducir drásticamente las emisiones, pero para lograrlo se necesita información actualizada y confiable, que las tecnologías estén listas, y que haya políticas públicas, inversiones y cambios de comportamiento que apoyen esta transición. En resumen, el estudio nos da una hoja de ruta para un futuro más limpio en el transporte, pero alcanzarlo requiere un esfuerzo conjunto y una planificación cuidadosa.
Los autores envían un mensaje a los habitantes del país norteamericano “La decisión está en nuestras manos.”
S.I. Vallarta-Serrano, E. Santoyo-Castelazo, E. Santoyo, R.A. Ramirez-Mendoza, R. Bustamante-Bello, L. Beltrán-Rodríguez, Scenarios of sustainable energy transition towards the decarbonisation of the road transport sector: A case study for Mexico, Renewable and Sustainable Energy Reviews, Volume 212, 2025, 115341, ISSN 1364-0321, https://doi.org/10.1016/j.rser.2025.115341.
Autor:
Ing. Julián Peña – Director de la Licenciatura en Gestión Ambiental y Energías Renovables.
Dr. Ricardo Ramírez – Vicerrector de Estrategia y Crecimiento.