A nivel mundial, menos del 25 % de la fuerza laboral en el sector energético está compuesta por mujeres; en áreas técnicas y de liderazgo, esa cifra es aún menor. Esta subrepresentación limita no solo la diversidad del sector, sino también la innovación y la sostenibilidad de sus soluciones. La transición energética justa y equitativa busca garantizar que el paso de los combustibles fósiles a las energías limpias no deje a nadie atrás, especialmente a las comunidades vulnerables o a quienes dependen de sectores tradicionales. Esto implica no solo un cambio tecnológico, sino también transformaciones sociales, económicas y políticas que promuevan la justicia climática, la equidad de género, la participación comunitaria y una distribución equitativa de beneficios y oportunidades.

La Universidad del Caribe (UNICARIBE) reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad social al integrarse activamente a la red global Impulsouth. Esta red trabaja en la acción climática con un enfoque centrado en el fortalecimiento de capacidades de profesionales, universidades e instituciones de países del Sur Global. A través de cursos, mentorías, investigaciones y redes de colaboración, impulsa soluciones climáticas justas, con énfasis en el liderazgo femenino, el enfoque de género y la equidad social.

UNICARIBE, a través de su Centro de Investigación CAYEI y la Licenciatura en Gestión Ambiental y Energías Renovables, forma parte de esta red junto a universidades y organizaciones de África, América Latina y Asia. Así se suma a un movimiento que conecta conocimiento, liderazgo femenino y transformación sostenible. Uno de los objetivos más relevantes es lograr una transición energética más inclusiva y efectiva, destacando que la participación de las mujeres es esencial y su esfuerzo debe ser reconocido, apoyado y visibilizado en todos los niveles del cambio energético.

La representación institucional de UNICARIBE está liderada por las estudiantes Kamila Méndez y Diana Morales, de la Licenciatura en Gestión Ambiental y Energías Renovables, quienes han demostrado un compromiso ejemplar con la equidad energética, la acción climática y el desarrollo comunitario. Su participación es testimonio del rol transformador que tienen las mujeres en los procesos globales de sostenibilidad.

Recientemente, las dos estudiantes, junto al docente Víctor Haché y el director Julián Peña, culminaron exitosamente el curso Formación de Formadores en Transición Energética Justa y Equitativa, impartido por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), la Fundación Avina, el IDRC de Canadá y la red global Impulsouth. Este programa proporciona herramientas prácticas, enfoques de justicia social y conocimientos técnicos para fomentar una transición energética que beneficie a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los más vulnerables.

Con esta participación, UNICARIBE consolida su rol como agente académico de transformación social, formando profesionales conscientes de los impactos ambientales y comprometidos con una energía más justa, inclusiva y sostenible. Apuesta así por una educación con propósito y por la cooperación internacional como pilares de un futuro resiliente para la República Dominicana y el planeta.

Si su organización desea unirse a esta red, consulte la página web:
https://cop.impulsouth.org/

Autores:
Diana Lucia Morales – Estudiante Lic. Gestion Ambiental y Energias Renovables
Kamila Mendez – Estudiante Lic. Gestion Ambiental y Energias Renovables

Fuentes:
[1] F. Ros, "En energía, mujeres solo ocupan el 22% de los puestos," El Economista, Mar. 8, 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-energia-mujeres-solo-ocupan-el-22-de-los-puestos-20240308-0006.html