La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) inauguraron el segundo encuentro de la Red Internacional de Universidades para el Desarrollo Inclusivo y el Intercambio Científico y Cultural (RIUDICC). El evento, que se desarrolló del 27 al 29 de agosto en la Ciudad de Guatemala, constituye la primera edición financiada por la Unión Europea, tras su debut en Tuxtla, Chiapas (México), a inicios de este año.

La cita académica busca consolidar las buenas prácticas en la gestión de la cooperación internacional, con un énfasis en inclusión, sostenibilidad y diversidad cultural. Ocho universidades aliadas participaron de manera presencial, reforzando la dimensión internacional de la red.

En la jornada inaugural intervinieron el rector de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), Dr. Emilio Mínguez; el rector de la USAC, Dr. Walter Mazariegos, junto con el secretario general, Dr. Luis Fernando Cordón. También participaron la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Dra. Fanny López; el director de RIUDICC, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Dr. José Antonio Ruiz San Román; la responsable de Desarrollo y Capacidades de RIUDICC, Dra. Lucía Linares; y el Dr. Carlos Alvarado, secretario superior del Consejo Superior Universitario Centroamericano. Delegaciones universitarias de Guatemala, México, Italia, Ecuador, España y República Dominicana participaron en el encuentro, confirmando la vocación internacional de RIUDICC.

Durante su intervención, el Dr. Emilio Mínguez valoró el aprendizaje compartido y planteó la importancia de extender la cooperación con la Unión Europea hacia nuevos contextos de la región. La Dra. Fanny López destacó la alta participación de los representantes y la necesidad de mantener un diálogo constante para fortalecer los procesos de internacionalización. En la misma línea, la Dra. Lucía Linares subrayó la importancia de “reunir a todos los miembros de una comunidad diversa, con la ambición de unir distintas sensibilidades para componer una mirada más clara de lo que queremos aportar”. Por su parte, el Dr. Ruiz San Román resaltó que esta diversidad es “la semilla inicial de una alianza que debe crecer con la implicación activa de todas las universidades”.

q6jqdt9avv9nllwsxxfl
nvbngzqrn6scnhuuzfcp
sf4ae3elbn1rwo8eamhc
previous arrow
next arrow
q6jqdt9avv9nllwsxxfl
nvbngzqrn6scnhuuzfcp
sf4ae3elbn1rwo8eamhc
previous arrow
next arrow

Segundo día del Encuentro Internacional de RIUDICC en Guatemala

Durante el segundo día del encuentro se realizó la conferencia “Imaginar la cooperación en la Educación Superior: Una agenda ética, inclusiva y sostenible”, a cargo de Carlos Alvarado, secretario superior del Consejo Superior Universitario Centroamericano, centrada en la importancia de la cooperación para disminuir las brechas sur-sur.

A continuación, Jean-Paul Tarby, director de la Alianza Francesa de Guatemala, presentó una comparativa sobre la internacionalización en el marco europeo y las lecciones que se pueden extraer para desarrollar proyectos como el que representa RIUDICC.

Asimismo, Emilio Mínguez, rector de UNICARIBE, ofreció una propuesta de acciones e indicadores para dar validez a las oficinas de relaciones internacionales a través de la presentación titulada “¿Cómo construir una oficina de relaciones internacionales dotada de sentido para su comunidad universitaria?”.

Por último, se celebraron varios paneles en los que se abordaron, respectivamente, el rol de las oficinas de cooperación y su contribución al desarrollo universitario, estrategias para la gestión de fondos y alianzas con el sector público y privado, y un panorama general de las oficinas de relaciones internacionales del consorcio. Se hizo énfasis en las sinergias que deben producirse entre universidades y gobiernos, así como en la importancia de alinear políticas estratégicas europeas y latinoamericanas.

Taller de Análisis de Barreras y Oportunidades en la Internacionalización Universitaria

En el marco del segundo encuentro se desarrolló un taller destinado a detectar y reflexionar sobre las principales barreras y oportunidades percibidas por estudiantes, profesorado, personal administrativo y autoridades académicas.

El taller, diseñado, coordinado y dinamizado por Alix van Zandt, responsable de Internacionalización de UVG, y Lucía Linares, responsable de Desarrollo y Capacidades de RIUDICC, permitió a los participantes dialogar y reflexionar sobre las oportunidades que la internacionalización ofrece a sus instituciones y a cada uno de ellos. Además, se dedicó un espacio específico para explicar las principales barreras que estudiantes, profesores y gestores universitarios encuentran en los procesos de internacionalización.

Por su parte, el profesorado centró su análisis en la investigación compartida en grupos y proyectos internacionales, la captación de fondos y la necesidad de identificar intereses comunes en docencia e investigación.

Autor:
Rectoría.