El planeta enfrenta una crisis ambiental de magnitudes sin precedentes, provocada por el cambio climático, la deforestación, la contaminación de océanos y la generación descontrolada de residuos. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), fenómenos como el aumento de la temperatura global, la acidificación de los mares y las alteraciones en las corrientes oceánicas están afectando gravemente la biodiversidad marina y la estabilidad de los ecosistemas costeros. Entre las consecuencias visibles se encuentra la proliferación desmedida del sargazo (Sargassum spp.), un género de macroalgas marinas que comprende más de 615 especies distribuidas globalmente (Mattio et al., 2015; González, Constantino & Pérez, 2023).
En la última década, las arribazones masivas de sargazo han alcanzado cifras sin precedentes en el Caribe, con acumulaciones estimadas en hasta 20 millones de toneladas métricas anuales (Wang et al., 2019). Aunque el sargazo cumple funciones ecológicas vitales en su hábitat natural, su crecimiento excesivo en aguas costeras ha provocado la degradación de playas, la mortalidad de organismos marinos, la disminución de la biodiversidad, afectaciones al turismo y la pesca, y problemas de salud pública debido a los gases tóxicos emitidos en su descomposición (Robledo et al., 2021). En República Dominicana, país dependiente del turismo costero, este fenómeno ocasiona pérdidas millonarias y costos de limpieza de hasta US$1.5 millones por kilómetro de playa al año (RC_2024_192, 2024).
En 2025, la propuesta SargaOut RD fue galardonada con el primer lugar en la Competencia Nacional de Emprendimiento Universitario, organizada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). Esta edición contó con la participación de 31 universidades y la presentación de 17 proyectos finalistas, destacándose SargaOut por su enfoque integral, su viabilidad técnica y su potencial de impacto ambiental, cultural y económico. Este reconocimiento no solo valida el proyecto, sino que posiciona a la Universidad del Caribe como referente nacional en innovación sostenible desde la academia.
La innovación sostenible se define como la capacidad de generar productos o servicios que integren objetivos económicos, sociales y ambientales, respondiendo a los desafíos del desarrollo sostenible (Ospina, Vivares & Rozo, 2021). SargaOut se enmarca en este paradigma, al proponer un producto deportivo ecológico, culturalmente significativo, que contribuye a mitigar un problema ambiental y fomenta nuevos modelos de emprendimiento verde. La investigación se desarrolló en cinco etapas principales.
- Diagnóstico del problema
- Recolección manual del sargazo en playas dominicanas
- Desarrollo de prototipos del núcleo de la pelota
- Validación de mercado
- Diseño del modelo de negocio utilizando la metodología CANVAS
Los resultados técnicos demostraron que es posible fabricar aproximadamente 6,900 pelotas a partir de una tonelada de sargazo, lo que requeriría entre 88 y 90 toneladas anuales para abastecer el mercado dominicano estimado en 609,000 unidades. El producto final cumple con los parámetros básicos de la MLB, aunque aún se requieren mejoras en su durabilidad y resistencia para obtener certificaciones oficiales.
Desde el punto de vista social y de mercado, la encuesta evidenció una alta aceptación del producto, con disposición de compra y apoyo a soluciones deportivas sostenibles. Esto se alinea con tendencias globales de consumo responsable y productos ecológicos en la industria del deporte (Ospina et al., 2021). El proyecto también abre oportunidades para generar empleos en la recolección y procesamiento del sargazo, favoreciendo la economía local y la concienciación ambiental en comunidades costeras.
Comparado con otras alternativas de valorización del sargazo, como la producción de bioplásticos, papel artesanal o bloques de construcción (Desrochers et al., 2022), SargaOut destaca por vincular el recurso a un producto de alto valor cultural en República Dominicana, el béisbol, lo que incrementa su visibilidad y potencial de adopción social. De este modo, el proyecto no solo propone una solución técnica y económica, sino que también aporta a la identidad nacional y a la educación ambiental.Estos resultados respaldan la hipótesis de que la innovación aplicada, cuando se integra con la cultura y la sostenibilidad, puede convertirse en emprendimiento de alto impacto, aportando beneficios ambientales, sociales y económicos, y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 12 y 13).
SargaOut RD representa un ejemplo claro de cómo la investigación aplicada universitaria puede convertirse en un emprendimiento sostenible capaz de responder a problemáticas ambientales globales. La propuesta demuestra que es técnica y socialmente viable la fabricación de pelotas de béisbol a partir de biomasa de sargazo recolectada en costas dominicanas, con beneficios tangibles para el medio ambiente, la economía local y la identidad cultural del país.
Para consolidar la iniciativa se recomienda avanzar en la optimización del prototipo, obtener certificaciones internacionales de calidad deportiva, establecer alianzas con ligas profesionales y fabricantes, y asegurar financiamiento público y privado que permita escalar la producción y replicar el modelo en otros países afectados por el sargazo. El proyecto confirma que los desafíos ambientales globales pueden transformarse en oportunidades de innovación, emprendimiento y desarrollo sostenible cuando la ciencia, la creatividad y la cultura trabajan de manera articulada.
Autores:
Dr. Rafael Nunez – Investigador Principal.
Nayeli Abreu, Dincel Santana, Nicole Severino, Ruby Cruz, Diana Morales y József Kovács – Asistentes de Investigacion (Estudiantes de grado).