Un grupo de investigadores de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) y la Universidad Nacional de Colombia ha logrado un avance significativo en el desarrollo de materiales para celdas solares, dispositivos que transforman la luz del sol en electricidad.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista científica Results in Engineering (Q1, según Scopus), se centra en el uso del antimonio triseleniuro (Sb₂Se₃), un material prometedor por su capacidad para absorber la luz solar de forma eficiente. Para ello, los científicos diseñaron un equipo especial que permite controlar con alta precisión las condiciones necesarias para fabricar películas delgadas de este material.

Las pruebas iniciales mostraron que las celdas solares fabricadas con Sb₂Se₃ alcanzaron una eficiencia del 4.1 %. Al incorporar una delgada capa de dióxido de titanio, lograron mejorarla hasta un 5.3 %, aumentando la producción de electricidad y la estabilidad del dispositivo.

Este trabajo no solo demuestra el potencial del Sb₂Se₃ como alternativa para tecnologías solares más limpias y accesibles, sino que también identifica los retos que aún deben superarse. Entre ellos se encuentran el control preciso de la temperatura durante la fabricación y la mejora de la transferencia de carga eléctrica dentro de las celdas.

Aun así, el enfoque desarrollado por los investigadores representa un paso importante hacia la creación de paneles solares más económicos y sostenibles, utilizando materiales abundantes y no tóxicos. Esto resulta clave para avanzar en la transición hacia fuentes de energía limpias y proteger el medioambiente.

El artículo está disponible de manera gratuita en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590123025016718

Autor:
M. Ing. Julián Peña – Director Centro de Investigaciones CAYEI/ LIC. En Gestión Ambiental y Energías Renovables