Presentada el 14 de agosto en EDUTIC 2025, Medellín, Colombia.
La transformación digital, acelerada por la pandemia y sumada a las demandas de una sociedad hiperconectada y cambiante, obliga a las instituciones de educación superior a revisar profundamente sus modelos de gestión y gobernanza.
Esta ponencia propone una reflexión estratégica sobre la necesidad de transitar desde esquemas de administración tradicionales hacia modelos de gobernanza educativa más flexibles, colaborativos, digitales y centrados en los entornos híbridos de enseñanza-aprendizaje.
A partir de una revisión crítica de experiencias recientes en América Latina, se plantea que la gobernanza institucional del futuro debe ser capaz de articular simultáneamente lo pedagógico, lo tecnológico y lo organizacional, promoviendo una gestión universitaria adaptable a contextos inciertos, escenarios de aprendizaje multimodal y a una población estudiantil diversa.
Esta transformación requiere repensar los roles directivos, reconfigurar los procesos de toma de decisiones y fortalecer la autonomía académica con mecanismos de rendición de cuentas basados en datos.
El modelo propuesto se sustenta en tres pilares:
- Gobernanza distribuida, que promueve la participación activa de docentes, estudiantes y personal técnico en la planificación académica y la innovación institucional.
- Gestión basada en datos, mediante sistemas de información integrados que permitan decisiones ágiles, personalizadas y transparentes.
- Ecosistemas digitales, que articulen tecnologías emergentes con plataformas institucionales para ofrecer experiencias educativas inmersivas, inclusivas y sostenibles.
Asimismo, se analiza cómo esta transición hacia modelos híbridos exige nuevas capacidades institucionales en liderazgo digital, gestión del cambio y evaluación de impacto. Se discute el papel estratégico de las direcciones académicas y administrativas para consolidar estructuras organizativas adaptables, con visión prospectiva y orientadas al mejoramiento continuo.
La ponencia presenta un marco de acción para liderar la transformación institucional en universidades latinoamericanas, con énfasis en la necesidad de construir capacidades propias, fortalecer la soberanía tecnológica y promover una cultura de innovación. Este enfoque contribuye a consolidar universidades resilientes, pertinentes y estratégicamente alineadas con los desafíos del siglo XXI.
En conclusión, se propone un modelo (SIGMA-H) de gobernanza universitaria adaptativa y estratégica para América Latina. No se trata de replicar paradigmas internacionales, sino de construir una alternativa contextualizada que reconozca las tensiones entre la dependencia digital y la autonomía institucional.
Autor:
Dra. Clara Elisa Tapia – Vicerrectora de Posgrado