Esta ponencia, presentada en el marco de la V Conferencia Internacional en Ciencias Administrativas, Contables e Informáticas (V CICACI 2025), realizada en la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador), aborda la ciberseguridad y la vigilancia digital como problemáticas centrales del poder contemporáneo, no solo desde una perspectiva geopolítica, sino también desde la visión estratégica y administrativa.
A partir del pronóstico de Hamilton sobre el conflicto entre seguridad y libertad, se analiza cómo esta tensión se intensifica en la era del big data, la inteligencia artificial y la gobernanza algorítmica, afectando directamente a las estructuras de gestión pública y privada en el Sur Global.
Se ofrece una comprensión crítica de cómo la transformación digital impacta en los sistemas administrativos y financieros, donde el dato se convierte en insumo fundamental no solo para el análisis contable, sino también para la vigilancia predictiva y la manipulación de narrativas. El trabajo articula marcos teóricos como el capitalismo de vigilancia (Zuboff), el panoptismo (Foucault), la transparencia coercitiva (Han) y el control fluido (Bauman), proponiendo una interpretación sociopolítica integral de la infraestructura digital contemporánea.
El estudio se realiza desde una metodología de corte cualitativo-interpretativo, basada en la revisión documental y en casos empíricos paradigmáticos: Snowden, Pegasus, Huawei 5G, fake news y filtraciones como Guacamaya Leaks y Safe City. Estos casos permiten evidenciar los riesgos no solo para la democracia y los derechos ciudadanos, sino también para la gestión institucional y la planificación organizacional.
Desde el enfoque de las ciencias administrativas, se destaca que la ciberseguridad ya no puede ser entendida como un asunto meramente técnico o de soporte, sino como una dimensión estratégica de primer orden. Su impacto se manifiesta en la protección de activos informáticos, la integridad de procesos decisionales, la continuidad operativa y la confianza institucional.
Para la administración pública, la soberanía digital es clave en la formulación de políticas públicas basadas en datos y en la defensa frente a ciber amenazas externas. En el ámbito privado, la competitividad, la reputación y la innovación también dependen de entornos digitales seguros y éticos.
La ponencia concluye con propuestas concretas orientadas al fortalecimiento de la soberanía tecnológica progresiva, la ética del dato y la alfabetización digital crítica, enfatizando la necesidad de una gobernanza digital poscolonial adaptada a las realidades del Sur Global. La ciberseguridad, en este contexto, se revela como un campo transversal que interpela directamente a las ciencias administrativas, desafiando a sus actores a integrar la gestión del riesgo informático y la autonomía tecnológica como ejes de transformación institucional y desarrollo sostenible.
Autor:
Dra. Clara Elisa Tapia Nin – Vicerrectora de Posgrado